Qué ciencia enseñar

 Stephen E. Toulmin's contribution to science and science education Raul Zaritzki (2001) A field report on the innovation in tools for education that make explicit the warrants used and the nature of argument-assessment and thus build epistemic knowledge.  Una visión toulminiana respecto a la disciplina investigación básica en educación en ciencias: el rol del foro institucional Marco Antonio Moreira (2006) El objetivo principal de este artículo es discutir el uso de las grabaciones en video, de las clases de los profesores que están en cursos de formación continua, como una estrategia facilitadora de la reflexión desde los mismo profesores sobre su clase.  Diseño de estrategias centradas en el aprendizaje para las visitas escolares a los museos de ciencias Guisasola, J.; Azcona R.; Etxaniz M.; Mujika E. y Morentin M. (2005) En este trabajo se explica cómo hemos elaborado estos materiales y sus principales características  Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia Mellado Jiménez, Vicente (2003) En el artículo revisamos las investigaciones sobre el cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales. Para organizar esta información establecemos una analogía con el proceso de cambio científico, según distintas teorías de la filosofía de la ciencia, analizando y valorando las aportaciones de los distintos modelos.  La ciencia en la escuela: un saber fascinante para aprender a ‘leer el mundo' Mario Quintanilla Gatica (2006) La idea principal que motiva estas reflexiones es que el profesor de ciencias naturales, disponga de nuevos elementos teóricos y prácticos para fundamentar una posición epistemológica frente al conocimiento erudito que se comunica en la escuela y que se transmite de manera ‘hablada o escrita’ como parte de la actividad científica escolar.  Elaboración validación y aplicación preliminar de un cuestionario sobre ideas acerca de la imagen de ciencia y educación científica de profesores en servicio Quintanilla, M., Labarrere, A., Santos, M., Cadiz, J. Cuéllar, L., Saffer, G. Y Camacho, J. (2006) Este artículo da cuenta del desarrollo y profundización de una de nuestras líneas de investigación iniciada hace ya varios años en la PUC con otros proyectos similares de carácter nacional e internacional2 donde hemos propiciado innumerables acciones conforme a develar las concepciones metateóricas sobre la ciencia y su enseñanza, así como las consecuencias que ello tiene para el aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo profesional docente.  Aplicación del Modelo de Sthepen Toulmin al estudio de la evolución del concepto de Ley Periódica Johanna Camacho González, Mario Quintanilla G., Luigi Cuellar Fernández (2006) Este artículo muestra la evolución del concepto de Ley periódica desde la propuesta de S. Toulmin  Concepciones y representaciones de los maestros de secundaria y bachillerato sobre la naturaleza, el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias Enna Carvajal, María del Rocío Gómez Vallarta (2002) El documento trabaja la relación entre las representaciones acerca de la ciencia y su posibilidad de aprendizaje  Las teorías relativistas en la educación media Javier Ortiz (200?) Se presenta la teoría de la relatividad a partir de las dificultades y oportunidades que ésta presenta para su enseñanza  Paradigmas dominantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía: Obstáculos epistemológicos para la enseñanza de la ciencia en el siglo XXI Paloma Miranda (2006) Se cuestiona la imagen naturalizada y despolitizada que se le ha dado a la geografía en el ámbito escolar, cosntituyéndose esto en un obstáculo epistemológico para su eneseñanza